Módulo 6.- Procesos de Comprensión
6.3. Organización del Pensamiento
2.- Desarrolla las actividades
propuestas por el documento.
1. Considerar los pro y los contras:
Tomando en cuenta que en toda situación se
deben considerar los aspectos positivos y negativos, en cada situación de vida
es importante hacer un listado mental de los mismos, es como por decirlo de
alguna manera buscamos “exprimir la mente” en busca de ideas en pro y en
contra, por ejemplo planteamos una pregunta:
•
¿Qué pasaría si falto a clases?
De inmediato la mente inicia el trabajo mental
buscando a prio y contra a los aspectos negativos tales como:
o Me
retraso en las materias
o
Tengo que hacer el trámite de justificación.
o
Pierdo puntos extras.
o No
participo en lecciones.
o Me
ponen falta injustificada.
Pero al considerar el otro extremo tenemos un
abanico mayor de posibilidades
o
Descanso más
o
Tengo que hacer el trámite de justificación
o
Paseo con mi novia
o
Desayuno a las diez de la mañana
o Miro
televisión
o Me
voy al parque.
2. Establecer las causas y consecuencias
Por otra parte también en los problemas se
puede advertir que hay un factor que los promueve (causa) y un efecto que se
produce (consecuencia), en el ejemplo anterior determinar tres posibles causas
de inasistencia y tres consecuencias de las mismas
CAUSAS:
o
Retraso en las materias.
o No
participa en las lecciones.
o
Atraso en los deberes.
CONSECUENCIAS.
o Se
perderá las exposiciones presentadas.
o
Tendrá cero en lecciones.
o
Acumlacion de bastantes deberes.
3. Considerar los puntos de vista de otros
El hecho de que en una determinada
circunstancia se tomen en cuenta las opiniones de otras personas, hace que las
posibilidades de solución se multipliquen, y la labor mental de “ponerse en los
zapatos de los otros” más allá de crear empatía, logra la expansión mental,
necesaria antes de tomar una decisión.
Por ejemplo en la decisión de escoger una
carrera, sin duda la elección es personal pero cual crees que sería el punto de
vista de:
o TUS
PADRES:
Ellos me dirían que elija lo que más me gusta,
simpatice y en lo que me destaque como buen estudiante
o TUS
PROFESORES:
Me darían algunos consejos como maestros, ya
preparados en este tema de elección de carreras.
o TUS
HERMANOS:
El mismo consejo de mis padres, seguir lo que
me gusta.
o TUS
AMIGOS:
Lo que diga el snna, es actualmente dirían
6.4. Sintesis
Síntesis del video: Tú eliges vivir en el suelo o despegar hacia lo más alto
Síntesis del video: Cristina Ramírez
En el mundo que vivimos hoy en día , se nos enseña desde pequeños a seguir la misma rutina que si debemos ir a la escuela sacar buenas notas, posteriormente se nos enseña que debemos ir a la universidad tener un buen título una maestría. Para luego poder conseguir un empleo estable, comprar una casa, un auto casarnos tener hijos y vivir una vida de caja, de monotonía. Trabajar unas 8 horas en la oficina, conducir unas 2 horas desde nuestro trabajo a casa llegar cansados charlar con la familia cenar algo y dormir. Se podría decir cómo se nos muestra en el video que “estamos muertos en vida”
Este es un modelo de vida prefabricado que la sociedad nos impone inconscientemente y las personas que rompen este modelo, y viven sus sueños crean compañía empresas, viven de sus sueños son llamados locos por las demás personas. Simplemente porque hacen las cosas diferentes y tienen envía de las personas que siguen sus sueños, sus pasiones.
Muchas veces la mayoría de decisiones que tomamos en nuestra vida están guiadas por el temor por el miedo al fracaso, por no salir de nuestra zona de confort. No dejamos nuestros trabajos que nos asistimos día a día porque pensamos que no vamos a encontrar nada mejor, estamos en nuestra zona de confort, nos infravaloramos como personas. Pero esto podemos cambiar enfocando nuestra mente y nuestros pensamientos en nuestras pasiones, nuestros sueños, en pensamientos que nos acerquen a nuestras metas, ya que los pensamientos crean acciones, las acciones producen hábitos, los hábitos un destino. En nuestro día a día debemos hacer cosas que queramos realizarlas y no dejarnos influir por el miedo o por las dudas
Todas las personas tenemos sueños que queremos cumplir. Existe una voz que nos dice que hagamos algo que nos gusta, pero no siempre le hacemos caso. Muchas veces, por las dudas o por el miedo, dejamos nuestros sueños atrás. Sin embargo, esto no está bien. Debemos seguir esa luz que nos guía por el camino que queremos. No debemos dejarnos llevar por lo que digan los demás. Cada persona nació con un talento, que nos permite llegar lejos, y debemos aprovecharlo. El camino será difícil, pero no imposible. Debemos despegar hacia lo más alto, porque si nos quedamos en el suelo, ya no habrá forma de corregirlo. Hay que empezar a seguir nuestros sueños desde ahora, y nunca rendirnos hasta conseguirlo. En mi opinión, este vídeo tiene toda la razón, pues hay cosas que debemos hacer y no postergarlas, o si no nos arrepentiremos al final.
Lo que verdaderamente nos debe asustar es llegar al final de nuestra vida y darnos cuenta que no hicimos lo que siempre soñamos, la mayor parte de personas al final de su vida no se arrepienten de lo que hicieron, sino de lo que podrían haber hecho y no lo realizaron. Por este motivo el video nos da un mensaje para reflexionar y cambiar nuestra vida y no acomodarnos a un estilo ya establecido, como al que todos se han acostumbrado, debemos preguntarnos porqué existimos y debemos estar seguros que tenemos un propósito en el mundo, el cual debemos aprovechar para ayudar a todo el que lo necesite, y de esta manera dejar una huella en el mundo, porque si no lo hacemos sería como un avión estancado en la tierra que se oxida y comienza a dañar. En nuestra vida debemos decidir si queremos estar en el suelo teniendo una vida que en realidad no queremos o cumplir nuestras metas, sueños y atrevernos a volar.
No todo lo que nos proponemos hacer será fácil, muchas veces tendremos miedo y vamos a estar a punto de renunciar, sin embargo está en nosotros poner todo nuestro esfuerzo y dedicación para que cada paso nos sirva para aprender y tomar impulso para llegar cada vez más lejos, hasta alcanzar nuestras metas y sueños, para que de esta manera disfrutemos de las pequeñas cosas que nos da la vida, y alcancemos la verdadera felicidad..
Síntesis: Tatiana Vargas
Lo que verdaderamente nos debe asustar es llegar al final de nuestra vida y darnos cuenta que no hicimos lo que siempre soñamos, la mayor parte de personas al final de su vida no se arrepienten de lo que hicieron, sino de lo que podrían haber hecho y no lo realizaron. Por este motivo el video nos da un mensaje para reflexionar y cambiar nuestra vida y no acomodarnos a un estilo ya establecido, como al que todos se han acostumbrado, debemos preguntarnos porqué existimos y debemos estar seguros que tenemos un propósito en el mundo, el cual debemos aprovechar para ayudar a todo el que lo necesite, y de esta manera dejar una huella en el mundo, porque si no lo hacemos sería como un avión estancado en la tierra que se oxida y comienza a dañar. En nuestra vida debemos decidir si queremos estar en el suelo teniendo una vida que en realidad no queremos o cumplir nuestras metas, sueños y atrevernos a volar.
No todo lo que nos proponemos hacer será fácil, muchas veces tendremos miedo y vamos a estar a punto de renunciar, sin embargo está en nosotros poner todo nuestro esfuerzo y dedicación para que cada paso nos sirva para aprender y tomar impulso para llegar cada vez más lejos, hasta alcanzar nuestras metas y sueños, para que de esta manera disfrutemos de las pequeñas cosas que nos da la vida, y alcancemos la verdadera felicidad..
Síntesis: Andres Rea
A lo largo de la vida,
las personas siguen un estilo de vida tal y como el resto espera que sea,
prácticamente la sociedad ha hecho un molde para que todos crezcan de cierta
manera (estudiar, profesionalizarse, casarse, tener hijos) y es así como Muchas
personas viven y hasta mueren, dejamos a un lado los sueños, anhelos y deseos
por seguir el estereotipo de una persona realizada. Vivir arrepintiéndose de lo
que quiso pero no lo hiso es peor que arrepentirse de lo que si se hiso, es por
eso que el video nos invita a que vivamos sin límites, si caemos que
Muchas veces pasa tenemos que levantarnos más fuertes y seguir adelante, un
momento malo no debe terminar nuestros sueños! Es nuestra vida por lo tanto
debemos vivirla al máximo! Si ya Dios nos dio el don de la vida y no
tenemos que desaprovechar, no tenemos que hacer las cosas por obligación sino
por vocación y con mucha convicción o nos vamos a arrepentir toda la vida.
Cualquier sueño por más pequeño que sea lo tenemos que cumplir para sentirnos
bien y felices
1. Experiencia
DEFINICIÓN: La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofla, como
las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en
energía química.
¿Por qué la definición anterior tiene relación con la palabra SÍNTESIS?
DEFINICIÓN: La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofla, como
las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en
energía química.
¿Por qué la definición anterior tiene relación con la palabra SÍNTESIS?
Tiene relación la palabra síntesis con la fotosíntesis ya que en esta se capta una información y después se la utiliza de una manera más práctica.
2. Aplicación
Menciona en qué actividades del colegio se te solicitó hacer una síntesis, y en qué consistió.
En el colegio me hicieron realizar la actividad de sintetizar un video, es decir obtener la información más útil de todo el video y utilizarla de la manera más conveniente. El video trataba de los valores de la vida diaria así que estos eran la información útil los cuales se les pondría en práctica en cada una de nuestras vidas y a nuestro favor
Ejercicio: Resolución de Problemas (RP) De las siguientes figuras generar un todo para obtener un resultado significativo.
Ejercicio: Resolución de Problemas (RP)
Realizar síntesis con todas las palabras que se propone.
Conforma un párrafo, utilizando las palabras que anteceden:
Ecuador es un país que ha existido desde hace mucho tiempo, aunque con nombres diferentes a lo largo de su historia. Al haber sido sujeto por el poderío español, instituyó los ideales de libertad en América. Sin embargo, tuvo que esperar algunos años más para poder ser, finalmente, liberado por Simón Bolívar.
Ejercicio: Resolución de Problemas (RP)
Realizar síntesis con todas las palabras que se propone.
Conforma un párrafo, utilizando las palabras del enunciado de arriba:
José María Velasco Ibarra fue un Presidente de la República del Ecuador durante cinco períodos. Fue una persona muy docta, puesto que fue Doctor en jurisprudencia, catedrático universitario, y escritor. Realizó diferentes obras en nuestro país, como el sufragio universal y carreteras. Es considerado el Padre del populismo en el país.
Ejercicio: Resolución de Problemas (RP)
La mitad de sus ingresos de Juan lo utiliza en alimentación y paga su colegiatura con una cantidad igual a su movilización, ahorra mensualmente 64 Um, que equivale a una tercera parte de lo que emplea luego de pagar su movilización y diversión. ¿Cuánto gana mensualmente?
x . 1/4 . 1/2 = 64
x/8 = 64
x= 512
Gana 512 Um mensualmente.
Definir los pasos que realiza para resolver este problema
64 es lo que ahorra mensualmente, que equivale a la tercera parte de lo que le sobra después de pagar la colegiatura. La movilización y la diversión también equivalen a la tercera parte. La movilización es equivalente a la colegiatura y a lo que ahorra. Por lo tanto, el ahorro equivale a su colegiatura. Entonces:
- X es su total de ingresos, lo cual se multiplica por la mitad (que gasta en alimentación) y un cuarto (que gasta en colegiatura) y es igual a 64 (porque la colegiatura equivale a su ahorro).
- La multiplicación da como resultado x/8
- Paso el 8 a multiplicar, y como resultado me da 512 Um (que son sus ingresos totales).
Ejercicio: Resolución de Problemas (RP)
A continuación realizar una
síntesis de las figuras dadas.
Ejercicio: Visualización (V)
En el siguiente link: http://www.redalyc.org/coleccionHome.oa busca un artículo relativo a tu carrera y realiza una síntesis del mismo.
Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Hemos escogido este articulo debido a que tiene gran parte de lo que vamos a seguir como son las carreras de ingeniería mecánica y mecatrónica en esta universidad ofrece muchos beneficios además de becas fuera del país y la posibilidad de adquirir un posgrado esta universidad se encuentra en el país vecino de Colombia.
6.1. La Observación
1.-
Revisa atentamente el documento UNIDAD 3: Procesos iniciales de Comprensión,
SESIÓN 9: LA OBSERVACIÓN.
2.-
Desarrolla las actividades propuestas por el documento.
3.- En grupo sube al blog un collage con las
conclusiones de la actividad
Conceptualización
¿QUÉ ES OBSERVAR?
Es un acto instintivo, en lo que se refiere al uso de los sentidos; pero para efectos de comprender, este acto debe convertirse en un ejercicio de mayor profundidad de análisis, además Saber observar es más que ver. Observar es el paso inicial de cualquier proceso mental, es la puerta de entrada del mundo externo hacia nosotros mismos.
5 Características de lo que es observar.
· Acumular e interpretar las actuaciones
· Ver hechos de las personas o objetos
· Ver detenidamente algo que nos llame la atención
· Tomar en cuenta cada detalle de algo o alguien
. Deber realizarse de manera pensante y no solo sensorial
6.2. Organización del Pensamiento I
1.- Revisa atentamente el documento UNIDAD 3: Procesos iniciales de Comprensión, SESIÓN 10: PROCESOS DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
Actividad
2. Clasificación
2.- Desarrolla las actividades propuestas por el documento.
3.- En grupo sube al blog un collage de imágenes del numeral 3. CONCEPTUALIZACIÓN, punto 4. JERARQUÍAS y la matriz del numeral 4. APLICACIÓN, del documento en estudio.
1. EXPERIENCIA
Ejercicio: Estudio de Caso. Observa la siguiente obra de Pablo Picasso llamada “El Beso”
Realiza un listado de características y variables del mismo cuadro:
CARACTERISTICA
|
VARIABLE
|
Representa muchas cosas
|
Desde un punto de vista diferente cada persona puede opinar diferente cosa
|
Se lo puede ver desde diferentes puntos de vista
|
Se observan asi como dos parejas que se muestran afecto mutuo
|
2. REFLEXION
¿Por qué crees que el autor le designó con ese título a su obra?
A lo mejor tuvo un gran motivo que lo inspiro a poner ese nombre
¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué?
3. CONCEPTUALIZACIÓN
En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres:
- ¿ la carrera que escogeré me servirá en un futuro?
-¿ no me arrepentiré después?
- ¿ me ira bien o no ?
Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar en consideración cuatro procesos mentales:
1. Comparación y relación
En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad.
Observa las siguientes figuras y completa el cuadro:
CUADRO DE COMPARACIÓN
|
Características
|
Variables
|
1. Pensar características y la variable en que son iguales
|
Las dos tienen forma de una flor
|
Tienen casi la misma forma
|
2. Pensar características en que son diferentes
|
Una es redonda y otra diferente
|
Son del mismo tamaño
|
3. Pensar características en que son similares
|
Forma de flor
|
Una es mas difícil que otra
|
Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación:
1. La figura A es circular mientras que la figura (b) es de contorno irregular.
2. Una de las figura se ve mas fácil que otra
3. Una tiene mas forma de cuadrados por dentro mientras que la otra no
Actividad
Compara las figuras, busca la solución y explica los cambios que observas en cada cuadro
2. Clasificación
En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los contiene. Por ejemplo tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:
SUSTANTIVOS
|
ADJETIVOS
|
VERBOS
|
• Proyecto
|
• Feroz
|
• Caminar
|
• Texto
|
• Preciso
|
• Tener
|
Examen
|
• Feroz
|
• Oír
|
3. Cambios y secuencias
Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de las situaciones problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es imperioso identifcar en qué orden cambian y cuáles son estos cambios, tomando en cuenta siempre el análisis de las características y variables, así por ejemplo observemos la siguiente secuencia para a continuación describir, como se comporta:
Observadas las características, se trata de una secuencia de formas geométricas en la que se encuentran cuadrículas coloreadas y no coloreadas
Las variables que podemos determinaron aumento y disminución de cuadros, por lo que determinamos que la siguiente Figura sería:
4. Jerarquías
Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y relaciones, debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de otra manera en niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios, etc.; por ejemplo, con los datos del siguientes listado sobre El “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías:
La primera acción que debemos realizar es la identifcación en partes, de acuerdo a sus características,
así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que corresponda a las categorías identifcadas:
Una vez clasificadas las palabras en las subcategorías, solamente resta el organizar el cuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera:
CORAZON
|
VASOS SANGUINEOS
|
SANGRE
|
Arterias
|
Vasos capilares
|
Glóbulos Blancos
|
Venas
|
Cámaras
|
Glóbulos Rojos
|
Válvulas
|
Células sanguíneas
|
Plasma
|
4.APLICACION
Realiza una clasifcación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos que partas de dos grandes variables:
• Música bailable
• Música no bailable
Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas.
Música bailable
|
• Música no bailable
|
Regueton
|
Pasillos
|
Salsa
|
Vallenatos
|
bachata
|
rokolas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario